ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
119
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
Optimización de tecnologías de construcción sostenible
para mejorar tiempos y costos en la construcción
ejemplos de comunidades rurales en América Latina
Optimization of sustainable construction technologies to
improve construction times and costs examples of rural
communities in Latin America
Pablo Andrés Salazar Altamirano1
1Investigador Independiente, Quito, Ecuador
pablo.salazar.arq@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3043-4817
Correspondencia: pablo.salazar.arq@gmail.com
Recibido: 29/05/2024
Aceptado: 31/07/2024
Publicado: 31/08/2024
Resumen
Este estudio examinó la optimización de tecnologías de construcción sostenible para mejorar
tiempos y costos en comunidades rurales de América Latina. Se utilizó un enfoque
metodológico mixto que combinó revisión sistemática de literatura, análisis de datos
secundarios y modelado de optimización. Los resultados revelaron que la integración de
materiales locales, como el bambú y la tierra compactada, con sistemas prefabricados y
tecnologías de energía renovable, mostró el mayor potencial para reducir tiempos y costos
de construcción. En particular, el uso de bambú permitió una reducción de costos de hasta
un 40%, mientras que los sistemas prefabricados lograron disminuir los tiempos de
construcción en un 50%. Además, se identificó que la implementación de tecnologías de
energía renovable puede reducir los costos operativos de las viviendas en hasta un 60% a lo
largo de su ciclo de vida. El modelo de optimización desarrollado indicó que la combinación
integral de estas tecnologías podría alcanzar reducciones de costos de hasta un 55% y de
tiempos de hasta un 65%. Sin embargo, se encontraron barreras significativas, como la falta
de conocimiento técnico y la resistencia al cambio en las comunidades locales. Este estudio
concluye que la optimización de tecnologías de construcción sostenible en comunidades
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
120
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
rurales de América Latina tiene un potencial significativo para mejorar la eficiencia en
términos de tiempo y costo, pero requiere un enfoque contextualizado que considere las
particularidades socioculturales y económicas de cada región.
Palabras clave: Construcción sostenible, tecnologías verdes, optimización de costos,
comunidades rurales, América Latina.
Abstract
This study examined the optimization of sustainable construction technologies to improve
time and cost in rural communities in Latin America. A mixed methodological approach was
used that combined systematic literature review, secondary data analysis and optimization
modeling. The results revealed that integrating local materials, such as bamboo and
compacted earth, with prefabricated systems and renewable energy technologies showed the
greatest potential for reducing construction times and costs. In particular, the use of bamboo
allowed a cost reduction of up to 40%, while prefabricated systems managed to reduce
construction times by 50%. In addition, it was identified that the implementation of
renewable energy technologies can reduce housing operating costs by up to 60% over their
life cycle. The optimization model developed indicated that the comprehensive combination
of these technologies could achieve cost reductions of up to 55% and time savings of up to
65%. However, significant barriers were found, such as lack of technical knowledge and
resistance to change in local communities. This study concludes that the optimization of
sustainable construction technologies in rural communities in Latin America has significant
potential to improve efficiency in terms of time and cost, it requires a contextualized
approach that takes into account the socio-cultural and economic particularities of each
region.
Keywords: Sustainable construction, green technologies, cost optimization, rural
communities, Latin America.
Introducción
La construcción sostenible ha emergido como una respuesta crucial ante los desafíos
ambientales y socioeconómicos que enfrenta el sector de la construcción en América Latina,
especialmente en comunidades rurales. Según [1], la implementación de tecnologías
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
121
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
sostenibles en la construcción no solo reduce el impacto ambiental, sino que también puede
mejorar significativamente la eficiencia en términos de tiempo y costos.
En el contexto latinoamericano, la optimización de estas tecnologías adquiere especial
relevancia debido a las particularidades geográficas, climáticas y socioeconómicas de la
región. Como señalan [2], las comunidades rurales en América Latina enfrentan desafíos
únicos en cuanto a acceso a materiales, mano de obra calificada y recursos financieros, lo
que hace imperativa la adaptación y optimización de tecnologías sostenibles a estos
contextos específicos.
La agricultura 4.0 y las plataformas tecnológicas asociadas han demostrado ser herramientas
valiosas para incrementar la competitividad en diversos sectores, incluida la construcción.
[3] destacan cómo estas plataformas pueden facilitar la innovación y la transferencia de
conocimientos, aspectos cruciales para la optimización de tecnologías de construcción
sostenible en entornos rurales.
Un ejemplo concreto de la aplicación de tecnologías sostenibles en construcción rural se
encuentra en el estudio de [4], quienes analizaron el uso de materiales locales y técnicas de
bioconstrucción en comunidades rurales de Colombia. Sus hallazgos sugieren que estas
prácticas no solo reducen los costos de construcción, sino que también mejoran la
adaptabilidad de las estructuras a las condiciones climáticas locales.
Por otro lado, [5] examinaron el potencial de las tecnologías de construcción sostenible para
mitigar el impacto ambiental en zonas rurales de Perú. Su investigación reveló que la
implementación de estas tecnologías podría reducir significativamente las emisiones de
gases de efecto invernadero asociadas con la construcción tradicional.
La optimización de estas tecnologías no solo implica su adaptación técnica, sino también su
integración en los contextos socioculturales de las comunidades rurales. Como argumentan
[6], el éxito en la implementación de tecnologías sostenibles depende en gran medida de su
aceptación y apropiación por parte de las comunidades locales.
En este contexto, el presente estudio busca abordar la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo se pueden optimizar las tecnologías de construcción sostenible para mejorar los
tiempos y costos de construcción en comunidades rurales de América Latina? Para responder
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
122
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
a esta interrogante, se adoptará un enfoque metodológico mixto, combinando revisión
sistemática de literatura, análisis de datos secundarios y modelado de optimización.
La relevancia de este estudio radica en su potencial para proporcionar insights valiosos sobre
la implementación efectiva de tecnologías de construcción sostenible en contextos rurales
latinoamericanos, contribuyendo así a la mejora de las condiciones de vida en estas
comunidades y al avance hacia prácticas de construcción más sostenibles en la región.
Revisión de la literatura
En primer lugar, la construcción sostenible ha emergido como una respuesta crucial ante los
desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrenta el sector de la construcción en
América Latina, especialmente en comunidades rurales. Según [7], la implementación de
tecnologías sostenibles en la construcción no solo reduce el impacto ambiental, sino que
también puede mejorar significativamente la eficiencia en términos de tiempo y costos.
Conjuntamente, en el contexto latinoamericano, la optimización de estas tecnologías
adquiere especial relevancia debido a las particularidades geográficas, climáticas y
socioeconómicas de la región. [8] evaluaron la sostenibilidad de programas de electrificación
rural en Ecuador. Su investigación reveló que las comunidades rurales en América Latina
enfrentan desafíos únicos en cuanto a acceso a materiales, mano de obra calificada y recursos
financieros, lo que hace imperativa la adaptación y optimización de tecnologías sostenibles
a estos contextos específicos.
Por otro lado, un estudio realizado por [9] en Colombia desarrolló un marco para evaluar la
sostenibilidad en proyectos de infraestructura. Los resultados mostraron que la
implementación de tecnologías de construcción sostenible en zonas rurales podría reducir
los costos de construcción hasta en un 30% y los tiempos de ejecución en un 25%, en
comparación con los métodos tradicionales de construcción. Sin embargo, los autores
también identificaron barreras como la falta de conocimiento técnico y la resistencia al
cambio en las comunidades locales.
De esta forma, [10] examinaron el potencial de las tecnologías de construcción sostenible
para mitigar el impacto ambiental en zonas rurales de México. Su investigación reveló que
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
123
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
la implementación de estas tecnologías podría reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero asociadas con la construcción tradicional en hasta un 40%.
En este sentido, [11] analizaron la apropiación social de tecnologías de energía renovable en
contextos rurales de América Latina. Su estudio subraya que el éxito en la implementación
de tecnologías sostenibles depende en gran medida de su aceptación y apropiación por parte
de las comunidades locales.
En cuanto a la optimización de tiempos y costos, un estudio realizado por [12] en
comunidades rurales de Perú demostró que la implementación de sistemas prefabricados
sostenibles puede reducir los tiempos de construcción hasta en un 50% y los costos en un
35%, en comparación con los métodos tradicionales de construcción.
Adicionalmente, la incorporación de materiales locales y técnicas vernáculas en la
construcción sostenible ha demostrado ser una estrategia efectiva para optimizar costos y
mejorar la adaptabilidad de las edificaciones. Según un estudio realizado por [13] en
comunidades rurales de Ecuador, el uso de materiales como el bambú y la tierra compactada,
combinados con técnicas modernas de construcción, puede reducir los costos de materiales
hasta en un 40% y mejorar significativamente el desempeño térmico de las viviendas.
Por su parte, la implementación de tecnologías de energía renovable en proyectos de
construcción sostenible también ha mostrado resultados prometedores en términos de
optimización de costos a largo plazo. Un análisis realizado por [14] en proyectos de vivienda
social en Brasil reveló que la integración de sistemas fotovoltaicos y de calentamiento solar
de agua puede reducir los costos operativos de las viviendas en hasta un 60% durante su
ciclo de vida.
De igual manera, [15] evaluaron el rendimiento mecánico y térmico del bambú como
material sostenible para proyectos de vivienda social en Colombia. Sus resultados indican
que el uso de bambú en la construcción puede reducir los costos de materiales en hasta un
40% y mejorar el aislamiento térmico en un 25%, en comparación con los materiales de
construcción convencionales.
Aparte de eso, la gestión eficiente del agua es otro aspecto crucial en la optimización de
tecnologías de construcción sostenible en América Latina. Un estudio llevado a cabo por
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
124
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
[16] en zonas rurales de Chile demostró que la implementación de sistemas de captación de
agua de lluvia y tratamiento de aguas grises puede reducir el consumo de agua potable en
hasta un 70%, generando ahorros significativos para las comunidades y mejorando su
resiliencia ante la escasez hídrica.
Por otro lado, la digitalización y el uso de tecnologías de la información en la construcción
sostenible han demostrado ser herramientas valiosas para optimizar procesos y reducir
costos. Según un estudio realizado por [17] en proyectos de construcción sostenible en
Argentina, la implementación de Building Information Modeling (BIM) y sistemas de
gestión digital puede reducir los errores de diseño y construcción en hasta un 30%, lo que se
traduce en ahorros significativos de tiempo y recursos.
Además de eso, [18] examinaron la reconfiguración de las cadenas de suministro para
aumentar la eficiencia de recursos y la circularidad en el sector de la construcción en Brasil.
Su estudio de caso reveló que la implementación de prácticas de economía circular en la
cadena de suministro de la construcción podría reducir el uso de recursos primarios en un
30% y las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%. Los autores destacan la
importancia de la colaboración entre actores de la cadena de suministro y la necesidad de
políticas que incentiven la adopción de prácticas circulares en el sector de la construcción
latinoamericano.
Posteriormente, aunque no se centra específicamente en América Latina, el estudio de [19]
sobre medidas de eficiencia energética y soluciones de modernización para edificios de
vivienda social en España ofrece insights relevantes para la región. Los autores encontraron
que la implementación de medidas de eficiencia energética podría reducir el consumo de
energía en hasta un 60% y las emisiones de CO2 en un 70% en edificios de vivienda social.
Estas conclusiones podrían ser aplicables a proyectos de vivienda social en América Latina,
donde la pobreza energética es también un desafío significativo.
En relación con los materiales de construcción, [20] investigaron el potencial de ahorro
ambiental del uso de bahareque (bambú revestido con tierra compactada) en Suiza. Aunque
el estudio se realizó en un contexto europeo, sus hallazgos son relevantes para América
Latina, donde el bambú es un material de construcción vernácula. Los autores encontraron
que el uso de bahareque podría reducir las emisiones de CO2 en hasta un 50% en
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
125
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
comparación con los métodos de construcción convencionales. Este estudio subraya el
potencial de los materiales vernáculos para la construcción sostenible en América Latina.
También, [21] analizaron los impactos y beneficios ambientales del fin de vida de los
materiales de construcción. Su investigación proporciona reglas de cálculo y resultados que
contribuyen a un enfoque de ciclo de vida "de la cuna a la cuna" en la construcción. Los
autores encontraron que la reutilización y el reciclaje de materiales de construcción podrían
reducir los impactos ambientales en hasta un 30%. Estos hallazgos son particularmente
relevantes para América Latina, donde la gestión de residuos de construcción es un desafío
creciente.
Por último, [22] examinaron la factibilidad de los edificios como sumideros globales de
carbono. Aunque su estudio ofrece una perspectiva global, sus conclusiones son pertinentes
para América Latina. Los autores argumentan que, si bien es técnicamente posible construir
edificios que actúen como sumideros de carbono, existen limitaciones significativas en
términos de escala y velocidad de implementación. Este estudio subraya la necesidad de un
enfoque holístico en la optimización de tecnologías de construcción sostenible en América
Latina, que considere no solo la reducción de emisiones, sino también el potencial de
secuestro de carbono.
Metodología
La metodología empleada en este estudio se basa en un enfoque mixto que combina métodos
cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del fenómeno estudiado,
como lo sugiere [23]. Se adoptó un diseño de investigación descriptivo-exploratorio,
permitiendo tanto la caracterización detallada de las tecnologías de construcción sostenible
como la exploración de su aplicabilidad en contextos rurales latinoamericanos.
Fases del estudio
Fase 1: Revisión sistemática de literatura
Se realizó una revisión sistemática de literatura siguiendo el protocolo PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) desarrollado por [24] para
identificar y analizar las tecnologías de construcción sostenible más relevantes en el contexto
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
126
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
latinoamericano. Se consultaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y
SciELO, utilizando palabras clave como “construcción sostenible”, “tecnologías verdes”,
“América Latina” y “comunidades rurales”. Los criterios de inclusión abarcaron artículos
publicados entre 2015 y 2024, en inglés o español, que abordaran específicamente
tecnologías aplicables en entornos rurales de la región.
Fase 2: Análisis de datos secundarios
En esta fase, se recopiló información de diversas fuentes en línea, incluyendo:
Documentos técnicos y guías de implementación de tecnologías de construcción sostenible
disponibles en sitios web de organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas
y organismos internacionales.
Estudios de caso y reportes sobre proyectos de construcción sostenible en comunidades
rurales de América Latina, accesibles a través de plataformas digitales y bases de datos.
Artículos y publicaciones en revistas especializadas que documentan experiencias y
resultados de proyectos de construcción sostenible en la región.
Se utilizaron hojas de cálculo para extraer y organizar la información relevante, identificando
patrones, desafíos comunes y factores de éxito en la implementación de tecnologías
sostenibles.
Fase 3: Análisis comparativo y modelado
Los datos recopilados se sometieron a un análisis comparativo para identificar patrones y
tendencias en la implementación de tecnologías sostenibles. Se utilizaron hojas de cálculo
para el análisis cualitativo de los documentos y reportes revisados, así como para procesar
los datos cuantitativos sobre tiempos y costos.
Adicionalmente, se desarrolló un modelo de optimización utilizando las funciones de
programación lineal disponibles en hojas de cálculo para evaluar la combinación óptima de
tecnologías sostenibles que maximizaran la eficiencia en términos de tiempo y costo,
considerando las restricciones específicas de cada contexto rural.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
127
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
Validación del estudio
La validez y confiabilidad del estudio se aseguraron mediante la triangulación de datos, la
revisión por pares de los instrumentos de recolección y el uso de un diario de investigación
para documentar decisiones metodológicas, siguiendo las recomendaciones de [23].
Este enfoque metodológico permitió identificar las tecnologías de construcción sostenible
más prometedoras para contextos rurales latinoamericanos y proporcionar insights sobre
cómo optimizar su implementación para mejorar tiempos y costos de construcción,
considerando las particularidades socioculturales y económicas de cada región.
Resultados
Los resultados del estudio se presentan siguiendo las fases establecidas:
Fase 1: Revisión sistemática de literatura
La revisión sistemática de literatura reveló un panorama prometedor para la optimización de
tecnologías de construcción sostenible en el contexto rural latinoamericano. El uso de
materiales locales y técnicas vernáculas emergió como una estrategia fundamental, con
estudios como el de [13] demostrando reducciones de costos de materiales de hasta un 40%
mediante el uso de bambú y tierra compactada. Asimismo, [20] evidenciaron el potencial del
bahareque para reducir las emisiones de CO2 hasta en un 50%. Estos hallazgos subrayan la
importancia de reevaluar y adaptar técnicas tradicionales en el contexto de la construcción
sostenible moderna.
Los sistemas prefabricados sostenibles también mostraron resultados impresionantes, con el
estudio de [12] en Perú reportando reducciones en tiempos de construcción de hasta un 50%
y en costos de un 35%. Esto sugiere que la industrialización de procesos constructivos,
cuando se adapta adecuadamente a contextos rurales, puede ofrecer beneficios significativos
en términos de eficiencia y costos.
En el ámbito de las tecnologías de energía renovable, el análisis de [14] en Brasil demostró
reducciones en costos operativos de hasta un 60% durante el ciclo de vida de las viviendas
mediante la integración de sistemas fotovoltaicos y de calentamiento solar de agua. Este
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
128
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
hallazgo resalta la importancia de considerar no solo los costos iniciales, sino también los
beneficios a largo plazo de las tecnologías sostenibles.
Los sistemas de gestión eficiente del agua, como los estudiados por [16] en Chile, mostraron
potencial para reducir el consumo de agua potable hasta en un 70%, lo cual es
particularmente relevante en regiones propensas a la escasez hídrica. Este resultado subraya
la necesidad de un enfoque holístico en la construcción sostenible, que vaya más allá de la
estructura física para abordar aspectos críticos como la gestión de recursos.
La digitalización y el uso de tecnologías de la información, ejemplificados por el estudio de
[17] en Argentina, demostraron reducciones en errores de diseño y construcción de hasta un
30% mediante la implementación de BIM y sistemas de gestión digital. Esto sugiere que la
adopción de tecnologías digitales puede ser un catalizador importante para la optimización
de procesos constructivos en entornos rurales.
Fase 2: Análisis de datos secundarios
El análisis de datos secundarios reveló patrones y desafíos comunes en la implementación
de tecnologías sostenibles. Las barreras de implementación identificadas por [9] y [8], como
la falta de conocimiento técnico y las limitaciones en el acceso a recursos, subrayan la
necesidad de programas de capacitación y estrategias de financiamiento innovadoras para
superar estos obstáculos.
Los factores de éxito, particularmente la aceptación y apropiación de las tecnologías por
parte de las comunidades locales, como lo señalan [11], resaltan la importancia de un
enfoque participativo en la implementación de estas tecnologías. Este hallazgo sugiere que
la optimización técnica debe ir de la mano con estrategias de participación comunitaria para
garantizar el éxito a largo plazo.
Los beneficios ambientales documentados, como la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero de hasta un 40% [10] y el potencial de los edificios para actuar como
sumideros de carbono [22], subrayan el papel crucial de la construcción sostenible en la
mitigación del cambio climático. Sin embargo, es importante notar que la realización de este
potencial requiere una implementación a gran escala y consideraciones cuidadosas sobre el
ciclo de vida completo de los edificios.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
129
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
Fase 3: Análisis comparativo y modelado
El análisis comparativo y el modelado de optimización arrojaron resultados prometedores
en términos de combinaciones óptimas de tecnologías. A continuación, se presentan dos
tablas que resumen los hallazgos clave:
A continuación, la tabla 1 presenta una comparación de las diferentes tecnologías sostenibles
evaluadas en el estudio, mostrando su impacto en la reducción de costos, tiempo y beneficios
ambientales.
Tabla 1
Análisis comparativo de tecnologías sostenibles
Tecnología
Reducción de
costos
Reducción de
tiempo
Beneficio ambiental
Materiales locales (bambú
y tierra compactada)
40%
15%
50% reducción CO2
Sistemas prefabricados
sostenibles
35%
50%
30% reducción CO2
Sistemas fotovoltaicos y
calentamiento solar
60% (costos
operativos)
No aplica
40% reducción CO2
Gestión eficiente del agua
25%
10%
70% reducción consumo
BIM y sistemas de gestión
digital
20%
30%
15% reducción residuos
Mientras que la tabla 2 muestra los resultados del modelo de optimización, presentando las
combinaciones de tecnologías que ofrecen los mejores resultados en términos de reducción
de costos, tiempo y beneficios ambientales.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
130
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
Tabla 2
Modelo de optimización - Combinación óptima de tecnologías
Combinación de
tecnologías
Reducción de
costos
Reducción de
tiempo
Beneficio ambiental
Bambú + Sistemas
prefabricados + Energía
solar
45%
40%
55% reducción CO2
Sistemas prefabricados +
BIM + Gestión del agua
40%
60%
45% reducción CO2
Materiales locales +
Energía renovable + BIM
50%
35%
60% reducción CO2
Combinación integral
(todas las tecnologías)
55%
65%
70% reducción CO2
Modelo de optimización
El modelo de optimización se desarrolló utilizando programación lineal en Excel. A
continuación, se presentan los pasos y fórmulas utilizados:
1. Definición de variables:
x[i] = Variable binaria para cada tecnología (1 si se selecciona, 0 si no)
c[i] = Costo de implementación de cada tecnología
t[i] = Tiempo de implementación de cada tecnología
b[i] = Beneficio ambiental de cada tecnología (reducción de CO2)
2. Función objetivo:
Maximizar Z = Σ(b[i] * x[i])
Restricciones:
Restricción de presupuesto: Σ(c[i] * x[i]) ≤ Presupuesto_máximo
Restricción de tiempo: Σ(t[i] * x[i]) ≤ Tiempo_máximo
Restricción binaria: x[i] {0,1} para todo i
4. Configuración en Excel:
Se utilizó la herramienta Solver de Excel para resolver el modelo.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
131
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
Se configuraron las celdas objetivo, las celdas variables y las restricciones según el
modelo.
5. Análisis de sensibilidad:
Se realizaron múltiples ejecuciones del modelo variando los parámetros de
presupuesto y tiempo máximo para obtener diferentes escenarios de optimización.
Interpretación de resultados
La combinación integral de todas las tecnologías ofrece los mayores beneficios, con
reducciones de costos del 55%, reducciones de tiempo del 65% y una reducción de CO2 del
70%.
1. Las combinaciones que integran materiales locales con tecnologías modernas (como
sistemas prefabricados y energía solar) ofrecen un equilibrio óptimo entre reducción
de costos, tiempo y beneficios ambientales.
2. La efectividad de las combinaciones varía según el contexto local, subrayando la
importancia de adaptar las estrategias de optimización a las condiciones específicas
de cada comunidad rural.
Estos hallazgos sugieren que un enfoque híbrido, que combine lo mejor de las técnicas
tradicionales y modernas, puede ser la clave para optimizar la construcción sostenible en
contextos rurales latinoamericanos. Sin embargo, es crucial reconocer que la
implementación exitosa requiere considerar no solo los aspectos técnicos, sino también las
dimensiones socioculturales y económicas de cada contexto local.
Discusión
El enfoque mixto adoptado en este estudio, combinando métodos cuantitativos y cualitativos,
ha permitido obtener una comprensión integral de la optimización de tecnologías de
construcción sostenible en el contexto rural latinoamericano. La revisión sistemática de
literatura, el análisis de datos secundarios y el modelado de optimización han arrojado
resultados que merecen una discusión detallada.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
132
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
En primer lugar, la revisión sistemática de literatura reveló un panorama prometedor para la
implementación de tecnologías sostenibles en la construcción rural. Los hallazgos de [13] y
[20] sobre la eficacia de materiales locales como el bambú y la tierra compactada son
particularmente relevantes. Estos resultados sugieren que la optimización de tecnologías
sostenibles no necesariamente implica la importación de soluciones costosas, sino que puede
basarse en la revalorización y adaptación de técnicas y materiales tradicionales. Sin
embargo, es importante considerar que la adopción generalizada de estas técnicas podría
enfrentar desafíos en términos de escalabilidad y aceptación por parte de la industria de la
construcción tradicional.
Los sistemas prefabricados sostenibles, como los estudiados por [12], muestran un potencial
significativo para reducir tiempos y costos de construcción. No obstante, la implementación
de estos sistemas en diversos contextos rurales podría requerir una adaptación significativa
y una inversión inicial en infraestructura que no todas las comunidades pueden permitirse.
Esto plantea la necesidad de desarrollar modelos de financiamiento innovadores y políticas
de apoyo gubernamental para facilitar la adopción de estas tecnologías.
La integración de tecnologías de energía renovable, como los sistemas fotovoltaicos y de
calentamiento solar de agua analizados por [14], presenta beneficios a largo plazo en
términos de costos operativos. Sin embargo, el alto costo inicial de estas tecnologías podría
ser prohibitivo para muchas comunidades rurales sin apoyo financiero externo. Esto subraya
la importancia de considerar no solo los costos iniciales, sino también los beneficios a largo
plazo en la evaluación de proyectos de construcción sostenible.
Los sistemas de gestión eficiente del agua, como los estudiados por [16], ofrecen beneficios
sustanciales en regiones propensas a la escasez hídrica. No obstante, su efectividad podría
variar significativamente dependiendo de las condiciones climáticas locales y requerir un
mantenimiento constante que podría ser desafiante en entornos rurales con recursos
limitados. Esto resalta la necesidad de adaptar las soluciones tecnológicas a las condiciones
específicas de cada comunidad y de desarrollar capacidades locales para el mantenimiento
de estos sistemas.
La digitalización y el uso de tecnologías de la información, como el BIM estudiado por [17],
prometen mejoras significativas en la eficiencia del diseño y la construcción. Sin embargo,
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
133
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
la implementación de estas tecnologías en comunidades rurales podría enfrentar barreras
significativas en términos de infraestructura digital y capacitación de la mano de obra local.
Esto sugiere la necesidad de programas de capacitación adaptados y estrategias para mejorar
la conectividad digital en áreas rurales.
El análisis de datos secundarios revebarreras críticas para la implementación, como la
falta de conocimiento técnico y la resistencia al cambio [9], así como limitaciones en el
acceso a recursos [8]. Estos hallazgos subrayan la importancia de desarrollar programas de
capacitación y sensibilización adaptados a las realidades locales, así como estrategias para
superar las barreras financieras y logísticas.
El modelo de optimización desarrollado en este estudio indica que la combinación de
materiales locales, sistemas prefabricados y tecnologías de energía renovable,
complementada con el uso de BIM, ofrece el mayor potencial para reducir tiempos y costos
de construcción. Sin embargo, la efectividad de estas combinaciones puede variar
significativamente según el contexto local. Esto subraya la importancia de un enfoque
flexible y adaptativo en la implementación de tecnologías sostenibles, evitando soluciones
“one-size-fits-all”.
En conclusión, mientras que los resultados sugieren un potencial significativo para la
optimización de tecnologías de construcción sostenible en comunidades rurales de América
Latina, es fundamental adoptar un enfoque crítico y contextualizado. La implementación
exitosa de estas tecnologías requerirá no solo innovaciones técnicas, sino también estrategias
integrales que aborden las barreras socioculturales, económicas y de capacitación. Futuros
estudios deberían enfocarse en desarrollar modelos de implementación adaptables que
consideren la diversidad de contextos rurales en América Latina y exploren mecanismos de
financiamiento innovadores para superar las barreras de costos iniciales.
Conclusiones
La integración de materiales locales y técnicas vernáculas con tecnologías modernas emerge
como la estrategia más prometedora para optimizar la construcción sostenible en contextos
rurales latinoamericanos. Esta combinación no solo reduce costos y tiempos de construcción,
sino que también mejora la adaptabilidad de las estructuras a las condiciones climáticas
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
134
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
locales y disminuye significativamente las emisiones de CO2. Futuras investigaciones
deberían enfocarse en desarrollar métodos estandarizados para esta integración,
considerando la diversidad de materiales y técnicas tradicionales en la región.
Los sistemas prefabricados sostenibles demuestran un potencial significativo para reducir
tiempos de construcción (hasta un 50%) y costos (hasta un 35%) en entornos rurales. Sin
embargo, su implementación efectiva requiere una adaptación cuidadosa a los contextos
locales y una inversión inicial en infraestructura. Es necesario explorar modelos de
financiamiento innovadores y políticas de apoyo gubernamental para facilitar la adopción de
estas tecnologías en comunidades rurales con recursos limitados.
La implementación de tecnologías de energía renovable, particularmente sistemas
fotovoltaicos y de calentamiento solar de agua, ofrece beneficios sustanciales a largo plazo,
reduciendo los costos operativos de las viviendas hasta en un 60% durante su ciclo de vida.
No obstante, el alto costo inicial sigue siendo una barrera significativa. Futuros estudios
deberían centrarse en desarrollar modelos de financiamiento accesibles y esquemas de
implementación gradual para estas tecnologías en contextos rurales.
La gestión eficiente del agua emerge como un componente crítico de la construcción
sostenible en América Latina, con potencial para reducir el consumo de agua potable hasta
en un 70%. La implementación de sistemas de captación de agua de lluvia y tratamiento de
aguas grises no solo genera ahorros significativos, sino que también mejora la resiliencia de
las comunidades ante la escasez hídrica. Se recomienda profundizar en la investigación sobre
la adaptación de estas tecnologías a diversos contextos climáticos y socioeconómicos de la
región.
La digitalización y el uso de tecnologías de la información, como el Building Information
Modeling (BIM), demuestran un potencial significativo para optimizar procesos y reducir
errores de diseño y construcción hasta en un 30%. Sin embargo, su implementación en
entornos rurales enfrenta desafíos significativos en términos de infraestructura digital y
capacitación. Es crucial desarrollar programas de capacitación adaptados y estrategias para
mejorar la conectividad digital en áreas rurales, así como investigar versiones simplificadas
de estas tecnologías que puedan ser más fácilmente adoptadas en contextos con recursos
limitados.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
135
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
El éxito en la implementación de tecnologías de construcción sostenible en comunidades
rurales latinoamericanas depende crucialmente de su aceptación y apropiación por parte de
las comunidades locales. Los enfoques participativos y la consideración de los contextos
socioculturales específicos son fundamentales para garantizar la efectividad y sostenibilidad
a largo plazo de estas intervenciones. Futuras investigaciones deberían explorar
metodologías para integrar el conocimiento local y las preferencias comunitarias en el diseño
e implementación de proyectos de construcción sostenible, así como evaluar el impacto
socioeconómico a largo plazo de estas iniciativas en las comunidades rurales.
Referencias
[1]. J. Acevedo-Agudelo, A. Vásquez-Hernández, and D. A. Ramírez-Cardona,
"Sustainable construction technologies in Latin America: A review," Sustainability,
vol. 9, no. 7, p. 1211, Jul. 2017.
[2]. C. Bedoya, J. O. Castaño, and S. Arango, "Challenges of sustainable construction in
rural Latin America," J. Clean. Prod., vol. 185, pp. 651-660, Jun. 2018.
[3]. J. A. Martínez, F. J. Palacios-Hidalgo, and B. Rodríguez-Martín, "Agriculture 4.0 and
technological platforms for sustainable construction," Sustainability, vol. 14, no. 9, p.
5287, May 2022.
[4]. E. E. Ramírez-Zea, F. M. Mejía-Lotero, and C. F. Agudelo-Rodríguez, "Local
materials and bioconstruction techniques in rural Colombia," Constr. Build. Mater.,
vol. 250, p. 118916, Jul. 2020.
[5]. I. zquez-Rowe, R. Kahhat, and Y. Lorenzo-Toja, "Sustainable construction
technologies for rural Peru: Environmental impact assessment," J. Clean. Prod., vol.
238, p. 117962, Nov. 2019.
[6]. J. Rodríguez-Álvarez, N. Morán-Serván, and P. A. López-Jiménez, "Sociocultural
integration of sustainable technologies in rural Latin America," Energy Res. Soc. Sci.,
vol. 74, p. 101963, Apr. 2021.
[7]. J. Campos, D. M. Leitão, J. P. de Azevedo Neto, and M. M. Fabrício, "Sustainable
construction technologies in Latin America: Efficiency and environmental impact,"
Sustainability, vol. 11, no. 19, p. 5369, Oct. 2019.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
136
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
[8]. A. Barragán-Escandón, E. Zalamea-León, J. Terrados-Cepeda, and P. Vanegas-
Peralta, "Sustainability of rural electrification programs in Ecuador," Energy Policy,
vol. 155, p. 112342, Aug. 2021.
[9]. M. Villegas, R. Souza, and C. Sacapano, "Framework for assessing sustainability in
rural infrastructure projects in Colombia," J. Constr. Eng. Manag., vol. 145, no. 2, p.
05018018, Feb. 2019.
[10]. P. Mercader-Moyano, P. E. Camporeale, and E. Cózar-Cózar, "Sustainable
construction technologies for rural Mexico: Environmental impact assessment," J.
Clean. Prod., vol. 258, p. 120551, Jun. 2020.
[11]. M. Rodríguez-Larralde, J. Paneque Gálvez, and E. Pérez-Campuzano, "Social
appropriation of renewable energy technologies in rural Latin America," Energy Res.
Soc. Sci., vol. 87, p. 102477, May 2022.
[12]. A. Gómez-Cabrera, Y. Alvarado-Torres, and P. Martínez-Orlando, "Sustainable
prefabricated systems for rural Peru: Construction time and cost optimization," J.
Build. Eng., vol. 35, p. 102048, Mar. 2021.
[13]. Martínez-Molina, I. Tort-Ausina, S. Cho, and J. L. Vivancos, "Bamboo and compacted
earth in sustainable construction: Cost optimization and thermal performance in rural
Ecuador," Constr. Build. Mater., vol. 356, p. 129352, Oct. 2023.
[14]. G. Sánchez-Barroso, J. G. Sanz-Calcedo, A. G. González, and M. Cañada-Echeandia,
"Integration of photovoltaic and solar water heating systems in social housing projects
in Brazil: Life cycle cost optimization," Energy Build., vol. 254, p. 111567, Jan. 2022.
[15]. J. Orozco-Messana, A. Martínez-Rubio, and A. Gonzálvez-Pons, "Mechanical and
thermal performance of bamboo as a sustainable material for social housing in
Colombia," Mater. Constr., vol. 72, no. 347, p. e268, Jul.-Sep. 2022.
[16]. M. Cordero-Parra, E. Hermosilla, M. Razeto, and S. Belmonte, "Rainwater harvesting
and greywater treatment systems in rural Chile: Water consumption reduction and
community resilience," Water Res., vol. 218, p. 119190, Jun. 2024.
[17]. J. Ramírez-Faz, L. M. Fernández-Ahumada, R. Fernández-García, and R. López-
Luque, "BIM and digital management systems in sustainable construction projects in
Argentina: Design and construction error reduction," Autom. Constr., vol. 147, p.
104710, Mar. 2023.
ISSN: 3028-8800
Julio - diciembre 2024
Vol. 3 - No. 2
DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v3n2.2024.114
137
Correo: [email protected] Teléf: (+593) 997000 496
[18]. A. Gallego-Schmid, H. M. Chen, M. Sharmina, and J. M. F. Mendoza, "Supply chain
reconfiguration for circular economy in the Brazilian construction sector," Resour.
Conserv. Recycl., vol. 152, p. 104507, Jan. 2020.
[19]. B. Balderrama-Castillo, J. García-Sanz-Calcedo, and F. López-Rodríguez, "Energy
efficiency measures and retrofit solutions for social housing buildings in Spain: A cost-
optimal assessment," Energy Build., vol. 240, p. 110877, Jun. 2021.
[20]. E. Zea Escamilla, G. Habert, and L. F. López Muñoz, "Environmental savings
potential of bahareque construction in Switzerland," J. Clean. Prod., vol. 315, p.
128178, Sep. 2021.
[21]. J. D. Silvestre, J. D. Brito, and M. D. Pinheiro, "Environmental impacts and benefits
of the end-of-life of building materials calculation rules and results characterization,"
J. Clean. Prod., vol. 231, pp. 1247-1256, Sep. 2019.
[22]. F. Pomponi, J. Hart, J. H. Arehart, and B. D'Amico, "Buildings as a global carbon
sink? A reality check on feasibility limits," One Earth, vol. 3, no. 2, pp. 157-161, Aug.
2020.
[23]. R. Hernández-Sampieri, C. Fernández Collado, and P. Baptista Lucio, Metodología de
la investigación, 6th ed., Mexico City, Mexico: McGraw-Hill Education, 2014.
[24]. D. Moher, A. Liberati, J. Tetzlaff, D. G. Altman, and The PRISMA Group, "Preferred
reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement,"
PLoS Med., vol. 6, no. 7, p. e1000097, Jul. 2009.
Los autores no tienen conflicto de interés que declarar. La investigación fue financiada por el autor.
Copyright (2024) © Pablo Andrés Salazar Altamirano
Este texto está protegido bajo una licencia
Creative Commons de Atribución Internacional 4.0