https://editorialinnova.com/index.php/rck/issue/feedRevista Científica Kosmos2024-08-17T17:23:58+00:00Lic. Florentina Alcívar Zambrano[email protected]Open Journal Systems<p><strong>La Revista Científica Kosmos</strong>, bajo el sello de la <strong>Editorial Innova</strong>, es una Asociación Profesional orientada a la publicación científica, arbitrada, y de Acceso Abierto, que tiene como objetivo publicar trabajos relacionados con áreas multidisciplinarias como: Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Aplicadas y Exactas, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Ciencias Administrativas y económicas, Ciencias Empresariales, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, entre otras. La revista busca explorar los desafíos y las oportunidades presentes en diferentes campos del saber, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas entre diversas disciplinas. Está dirigida a investigadores, docentes, y estudiantes relacionados con estas áreas de conocimiento.</p> <p>Desde sus inicios en el 2022, la Revista Científica Kosmos ha seguido una periodicidad anual publicando en el mes de mayo, y desde el 2023 semestral, con la publicación de un número cada seis meses (Número 1: Enero-Junio y Número 2: Julio-Diciembre). No obstante, a partir del año 2024, la revista adopto un formato de publicación continua, lo que significa que está abierta permanentemente a la recepción de manuscritos, y con ello publicar artículos regularmente en los meses de enero y julio.</p> <p>Cada número de la revista incluirá un mínimo de 5 artículos, garantizando así una actualización constante y una diversidad de contenidos.</p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p>https://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/90La inteligencia artificial como aliada en la gestión de ventas: Caso de estudio empresa MakroHospital2024-07-25T04:03:46+00:00Fabricio Marcillo[email protected]Álvaro Eduardo Vinueza Verdezoto[email protected]Alejandra María Romero López[email protected]Lucia Begnini[email protected]<p>El presente estudio analizó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la gestión de ventas de MakroHospital, una empresa líder en el sector de la salud. Utilizando una metodología cualitativa basada en un estudio de caso, se realizó una revisión documental de informes y materiales internos de la empresa. Los resultados revelaron que la implementación de la IA optimizó los procesos de ventas, incrementando los ingresos en un 10% y reduciendo los costos operativos en un 20%. Además, la satisfacción del cliente aumentó en un 15%, mejorando la fidelización y repetición de compras. La IA permitió automatizar tareas rutinarias, proporcionar análisis predictivos y personalizar la experiencia del cliente. Sin embargo, se identificaron desafíos como la necesidad de capacitación del personal y la gestión de preocupaciones éticas y de privacidad. La IA demostró ser una herramienta poderosa para optimizar los procesos comerciales y generar ventajas competitivas, aunque su implementación exitosa requiere una planificación estratégica y un compromiso con la ética y la privacidad.</p>2024-07-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fabricio Marcillo, Álvaro Eduardo Vinueza Verdezoto, Alejandra María Romero López, Lucia Begninihttps://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/85Análisis de eficiencia energética de un edificio público, caso de estudio: bloque B UTC2024-07-21T03:53:45+00:00Joel Javier Palomo Allauca[email protected]William Paul Pazuña Naranjo[email protected]Johnatan Israel Corrales Bonilla[email protected]<p>Este estudio analiza la eficiencia energética del Bloque B de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), un edificio público en Ecuador. Mediante una combinación de auditoría energética y mediciones in situ, se evaluaron los sistemas eléctricos y patrones de consumo energético del edificio. Los resultados revelaron un desbalance significativo entre las fases en el tablero principal, con una diferencia del 16.7% entre la fase de mayor y menor carga, superando el límite recomendado del 5%. Se observaron voltajes fase-neutro entre 105V y 108V en tomacorrientes normales, y entre 203V y 212V en tomacorrientes de aire acondicionado, indicando una regulación inadecuada para estos últimos. La frecuencia se mantuvo estable entre 59.4 Hz y 60 Hz en todo el edificio. El análisis destaca la necesidad de redistribuir las cargas eléctricas, mejorar la regulación de voltaje en los sistemas de aire acondicionado y optimizar la eficiencia energética general del edificio. Este estudio contribuye a llenar el vacío de información sobre eficiencia energética en edificios públicos en Ecuador y proporciona una base para implementar mejoras que reduzcan el consumo energético y las emisiones asociadas.</p>2024-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Joel Javier Palomo Allauca, William Paul Pazuña Naranjo, Johnatan Israel Corrales Bonillahttps://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/100Heurística aplicada en inteligencia artificial, una revisión sistemática2024-08-07T14:09:47+00:00Fabricio Marcillo[email protected]Marlon Sidney Castillo Anzules[email protected]Lucía Begnini[email protected]<p>Este estudio revisa sistemáticamente la aplicación de heurísticas en la inteligencia artificial (IA), destacando su impacto en la eficiencia, precisión y calidad del desarrollo de software. La revisión se centró en herramientas de automatización, análisis de código y chatbots de IA. Los resultados muestran que la IA, cuando se aplica mediante heurísticas, ha mejorado significativamente la productividad de los desarrolladores y ha impulsado la evolución de nuevas habilidades y roles profesionales. Sin embargo, también se identificaron desafíos éticos y de seguridad, incluyendo preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la necesidad de transparencia en las decisiones de la IA. Además, se discute cómo las heurísticas afectan diversas etapas del ciclo de vida del desarrollo de software, desde la planificación hasta el mantenimiento. Se concluye que, aunque las heurísticas en IA ofrecen numerosas ventajas, es crucial abordar los desafíos para maximizar su efectividad y garantizar un uso responsable y ético de estas tecnologías avanzadas.</p>2024-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fabricio Marcillo, Marlon Sidney Castillo Anzules, Lucía Begninihttps://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/91Uso de aplicaciones móviles para la concienciación del reciclaje de desechos electrónicos en estudiantes de nivel superior de educación en Ecuador2024-07-25T04:03:42+00:00Fabricio Marcillo[email protected]<p>El estudio examinó la concienciación y la usabilidad de una aplicación web destinada al reciclaje de residuos electrónicos en una población de estudio. Se encontró que la población tenía conocimientos mínimos sobre el reciclaje de desechos electrónicos, subrayando la falta general de concienciación sobre este tema. Sin embargo, la aplicación web en sí misma fue calificada como teniendo una usabilidad aceptable. Este hallazgo sugiere que, aunque la aplicación fue diseñada con eficacia y fue accesible para los usuarios, se requiere una mayor educación y concienciación sobre la importancia del reciclaje de dispositivos electrónicos. La falta de conocimiento subyacente podría limitar la adopción a largo plazo y el compromiso de los usuarios con prácticas de reciclaje sostenible. Por lo tanto, este estudio resalta la necesidad de programas educativos y campañas de concienciación más efectivas en el campo de la gestión de desechos electrónicos y subraya la importancia de mantener y mejorar la usabilidad de las aplicaciones web relacionadas con el reciclaje para garantizar una experiencia satisfactoria para los usuarios. La combinación de educación y usabilidad efectiva podría desempeñar un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles y en la reducción del impacto ambiental de los desechos electrónicos a nivel global.</p>2024-07-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fabricio Marcillohttps://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/86Desafíos que Abarcan la Integración de Sistemas Solares Fotovoltaicos a la Red Eléctrica por Medio de un Medidor Bidireccional2024-07-21T03:53:42+00:00Alejandro Washington Fonseca Vallejo[email protected]Danilo Fabricio Trujillo Ronquillo[email protected]Yoandrys Morales Tamayo[email protected]<p>Este estudio analiza los desafíos que enfrenta Ecuador en la integración de sistemas solares fotovoltaicos a la red eléctrica mediante medidores bidireccionales. La investigación revela un crecimiento exponencial en la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos distribuidos entre 2019 y 2023, aunque la penetración del 0.8% aún es baja comparada con otros países de la región. Se identificaron barreras técnicas como incompatibilidad con sistemas existentes, problemas de interoperabilidad y capacitación insuficiente, así como obstáculos administrativos incluyendo procesos burocráticos complejos y falta de políticas claras. Los aspectos económicos, particularmente los altos costos iniciales, siguen siendo una barrera significativa. El análisis de tres empresas eléctricas ecuatorianas mostró disparidades en la adopción de medidores bidireccionales, reflejando diferencias en recursos y prioridades. El marco regulatorio actual proporciona una base importante, pero enfrenta desafíos en su implementación práctica. Se concluye que un enfoque holístico y coordinado es necesario para abordar simultáneamente los aspectos técnicos, regulatorios, económicos y sociales, acelerando así la transición hacia un sistema eléctrico más sostenible y resiliente en Ecuador.</p>2024-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandro Washington Fonseca Vallejo, Danilo Fabricio Trujillo Ronquillo, Yoandrys Morales Tamayohttps://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/111Turismo sostenible para la conservación de ecosistemas y biodiversidad en las Islas Galápagos2024-08-17T17:23:58+00:00Franklin Gerardo Naranjo Armijo[email protected]Verónica Juliana Valderramo Bonilla[email protected]Derek Joseph Parrales Verduga[email protected]<p>La investigación tuvo como objetivo evaluar cómo las prácticas de turismo sostenible podían contribuir a la preservación del delicado ecosistema y la biodiversidad de las Islas Galápagos. Se utilizó un enfoque cualitativo que incluyó una revisión sistemática de la literatura y análisis temático cualitativo, recopilando datos de artículos científicos, informes técnicos y documentos de políticas públicas entre 2010 y 2024. Se encuestó a 30 participantes, incluidos expertos, profesionales de conservación, académicos y responsables de políticas. Los resultados mostraron que el turismo sostenible era crucial para la economía local y la conservación de los recursos naturales. El ecoturismo y las regulaciones ambientales fueron las prácticas más influyentes en la conservación de la biodiversidad, aunque la resistencia local y la falta de recursos financieros representaron desafíos significativos. Se identificaron proyectos de conservación, como el manejo de especies invasoras y la restauración de hábitats, como esenciales para proteger la biodiversidad. Se subrayó la necesidad de estrategias de adaptación al cambio climático y la transición hacia energías renovables para mejorar la resiliencia del ecosistema. En conclusión, el turismo sostenible benefició la economía local y fue vital para la preservación del entorno natural, requiriendo esfuerzos continuos para enfrentar desafíos y mejorar las prácticas de conservación.</p>2024-08-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Franklin Gerardo Naranjo Armijo, Verónica Juliana Valderramo Bonilla, Derek Joseph Parrales Verdugahttps://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/99Tipos de Injerto y fitohormonas en la propagación clonal del aguacate (Persea americana Mill) de la variedad Hass2024-08-05T14:18:07+00:00Darwin Joel Cabrera Caisa[email protected]Jaime David Chanaguano Lusintuña[email protected]Eduardo Fabian Quinatoa Lozada [email protected]Kleber Augusto Espinosa Cunuhay[email protected]<p>El injerto es el proceso por el cual dos porciones de tejido meristemático de dos plantas son unidas y se desarrollan como una sola planta, para ello se utilizan fitohormonas. Esto permitió desarrollar los objetivos i) evaluar los injertos de púa lateral y terminal en aguacate variedad Hass sobre patrones de aguacate nacional ii) aplicar fitohormonas como giberelinas, citoquininas, la combinación de ambas y los testigos sin hormona. El estudio se desarrolló en el subtrópico ecuatoriano, en la provincia de Cotopaxi del cantón La Maná. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial 2x3+2 con tres repeticiones y 10 plantas como unidad experimental. Las variables que se evaluaron fueron: porcentaje de prendimiento, días de prendimiento, y de formación del callo, número de brotes, longitud del brote, diámetro del tallo (mm) a los 15, 35, 55 y 75 días. Días de prendimiento a los 15 días, la hormona citoquinina (Cytokin) es la que mejor respondió a las variables evaluadas, porcentaje de prendimiento con 93,33%. El injerto por púa terminal obtiene los mayores valores en el número de brotes, longitud de brotes y diámetro de tallo hasta los 55 días. La combinación del injerto de púa terminal y la hormona citoquinina son los que mejores resultados presentan para la multiplicación de aguacate variedad Hass en patrones nacionales. </p>2024-08-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Darwin Joel Cabrera Caisa, Jaime David Chanaguano Lusintuña, Eduardo Fabian Quinatoa Lozada , Kleber Augusto Espinosa Cunuhay